lunes, 13 de abril de 2009

Cómo tratar lo ilegal

Cómo se advirtió y se comentó en la reunión en Madrid, el tema de la 'ilegalidad' era bastante peliagudo y no sabíamos como bien abordarlo como podreis suponer de lo que os habrá comentado vuestra compañera, en Madrid principalmente los que se dedican a este tipo de actividad son en su mayoría inmigrantes de forma ilegal en su mayoría de hecho os paso una web para que veáis las medidas impuestas por el ayuntamiento, las campañas incriminatorias, y la persecución policial que hay en nuestra ciudad:
http://www.munimadrid.es/portal/site/munimadrid/menuitem.9d9e646a0a81b0aa7d245f019fc08a0c/?vgnextoid=e471d8c8d6acc010VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=9d269e242ab26010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
Bueno decir también que en relación a esto, pienso que las realidades sociales en relación a este son diferentes, realmente alli creo que es más por una cuestión económica la que lleva a este "buscarse la vida" , aqui hay otros motivos, realmente nosotros recibimos, a lo mejor exaero, pero diariamente cientos de inmigrantes que llegan sin aliento prácticamente a nuestras costas, en el Tercer Mundo hay una tendencia de emigrar al 1er Mundo con la esperanza de tener una vida parecida a las que ellos contemplan en los medios de comunicación. y este actividad como expliqué en el articulo de más abajo, es casi que su única alternativa si no quieren realizar otras actividades más indecorosas y criminales.
El tema de tratar o na la ilegalidad, pues yo creo que sí, lo que hay que buscar, para no meternos en a lo mejor un tema que nos separe de lo que nos interesa, es ver que aspectos de estas dos sociedades están relacionados bajo este aspecto. Allí es un tipo de perfil, aqui otro, pero guardan algo en común además de su actividad diaria. Creo que su situación e ilegal es lo que precisamente hace crear ese tipo de imaginación. Realmente ante la adversidad el ser humano hace de todo para seguir adelante con la mayor de su creatividad e ingenio.
Entonces creo que hay que tratarlo, pues es uno de los condicionantes básicos a tener en cuenta para efectuar un análisis más exacto del tema.

Por cierto, en relación a lo que hay que desarrollar en los esquema y cartografías que hagamos, en la parte de ruta, creo que hay que justificar más que el espacio real y físico que realizan, un poco buscarle la subtáctica, por así decirlo, por la cual eligen este recorrido. Ya que supongo, que como sucede con los ' chinos' que venden latas de cerveza en Madrid, lo venden en Fuencarral, porque es una zona donde se encuentra gente joven que sale por la noche, y que además en su mayoría son estudiantes que no tienen mucho dinero y recurren a ellos, porque llevar bebida puede resultar peligroso para la policia, además de barato......es decir, estas características hacen que su ruta sea esta y no otra......
Saludos
Sagri

domingo, 12 de abril de 2009

Posibilidad en una segunda fase del Proyecto.Propuesta Cambalache. Por Eliana Cevallos

La acción propuesta para en este proyecto es un intercambio de mercancía entre una persona que trabaje como vendedor-ambulante en España, sea éste catalogado como “sin papeles”, es decir, que su estancia en el país sea ilegal y tenga como medio de supervivencia el comercio ambulante; y una persona que en México se dedique al ambulantaje.
El objetivo de este cambalache es evidenciar los modos de construcción de estrategias y tácticas para la venta del producto. Esto es el aporte esencial al proyecto en colectivo.
Por la naturaleza del oficio, cada ambulante desarrollará en su imaginario esos modos de hacer, cuando se le entregue la mercadería del otro país, generará tanto la estrategia como la táctica de venta, además de cuanto ganarle a su inversión hecha al entregar su mercadería. Los antecedentes de que esa mercancía viajó desde otro país para que sea comercializada exclusivamente por él, la expectativa sobre los productos a recibir, y posiblemente cuanto ganar son incentivos para cada ambulante se vuelva más creativo en generar sus estrategias y tácticas de venta.
El vendedor ambulante al que se contacte, tanto en México como en España, tendrá una entrevista para obtener datos como recorrido o ruta, tipo de mercancía, horario, como se promociona, su lema, como transporta la mercancía, etc. También valuará su mercancía que va a entregar al proyecto, es decir, que viajará al otro país en cuestión para el cambalache. Cada uno entregará el mismo valor en mercadería ya sea en euros o pesos mexicanos.
La mercancía que sea proporcionada por los ambulantes en cada país, se hará un envío desde su país de acopio, al otro país que interviene en este proyecto y entregada al vendedor-ambulante correspondiente.
Como obra final –queda a consideración de los participantes– se podría hacer un video en el que se compare las estrategias y tácticas de los vendedores ambulantes cuando venden su propia mercadería y cuando venden la mercadería proporcionada por el proyecto.
Cabe notar que los gastos que genere este proyecto serán cubiertos por los participantes a cuenta de buscar a conveniencia auspicio propio.

martes, 7 de abril de 2009

Fotografías de ambulantes en la Cd. de México




Una de las estrategias que en la actualidad es muy común es que los ambulantes se mueven por grupos de 20 o 30 personas ocupan una calle y en los dos extremos se ubican dos hombres con radio que informan si vienen las camionetas que les recogen la mercancia. Este chico traé su radio en el hombro y de esta manera mientras vende su mercancia escucha el informe

Fotos de ambulantes en el centro histórico de la Cd. de México





lunes, 6 de abril de 2009

Más sobre antecedentes comerciantes ambulantes

El comienzo del comercio ambulante, puede seguirse en las famosas plazas y centros de intercambio o trueque. “El mercado ambulante tiene un arraigo cultural en la ciudad de México, en la forma de comercio de la Gran Tenochtitlán y Tlatelolco y en otras grandes ciudades prehispánicas que se extinguieron” comenta el arquitecto y experto en urbanismo Jorge Legorreta[1].

El tianquiztli, la forma de mercado de los aztecas tianguis para nosotros, abre el recorrido histórico del comercio ambulante. Los sujetos comerciales que se pueden aproximar a la concepción de comerciantes ambulantes son los nauhaloztomeca y los pochtecatlaloque en sus funciones de traficantes del comercio exterior del imperio azteca y como buscadores de mercados fuera de la ciudad capital azteca.

Esta búsqueda hacia al exterior y diversificación de los productos llevó a los comerciantes informales de la época colonial a utilizar los recursos disponibles para implementar su espacio de trabajo. “los cajones, por ejemplo, eran contenedores que desechaban los mercaderes de El Parián (mercado que cubría la tercera parte del actual zócalo), donde traían mercancías de China o Europa y al ser desechados, los comerciantes ambulantes los ocupaban para poner sus productos”[2].

Y se siguieron introduciendo mercancías de partes muy lejanas. Lo que antes denominábamos fayuca, productos de contrabando traídos del extranjero, pero sobretodo de Estados Unidos y vendidos en todo el centro histórico, principalmente en el barrio de Tepito[3], han sido sustituidos ahora por productos chinos y coreanos, además de la gran explosión de piratería que vive el comercio mundial (me atrevo a decir).

Así la dinámica y ritual de la compra cambia, con el cambio de mercancía, el cambio de actores y con el cambio de políticas del gobierno.

Desde la época de la conquista se trato de evitar esta actividad. Se han emitido bandos prohibitivos con la intención de erradicar el comercio ambulante.
El ambulantaje creció con el tiempo, “se concentró en la Plaza Mayor y más tarde se reubicó en mercados como La Merced, pero con la contínua actividad del comercio en la vía pública en los actuales perímetros “A” y “B” del centro histórico de la Ciudad de México”[4].
Hace poco se llevó a cabo un reordenamiento de los ambulantes que el gobierno de Marcelo Ebrard realizó en el perímetro “A” el 12 de octubre del 2007 y que pretende extender al “B”, pero este tipo de bandos no han resultado, “La prohibición del comercio ambulante ha sido un anhelo no cumplido por desplazar, minimizar o extinguir una gran tradición del centro de la ciudad”, indicó Legorreta[5]. Y no podría tener más razón.
[1] http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/88723.html

[2] Ídem

[3] “En lo que respecta al comercio ambulante, la construcción de mercados cerrados por parte del gobierno no acabó con la venta de mercancías en la calle; por el contrario, en Tepito se desarrollaron con fuerza los tianguis. El barrio perdió su carácter artesanal especializado en la fabricación de zapatos para convertirse en un gran centro de venta de mercancías, muchas de ellas de contrabando, coloquialmente llamada fayuca, traída de todo México y del extranjero. Con la globalización económica, el valor comercial de las vecindades de Tepito aumentó geométricamente para ser usadas como bodegas de mercancías, por lo cual, la mayoría de sus habitantes adquirieron viviendas en otras zonas de la ciudad”. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Tepito.

[4] http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/88723.html
[5] Supra


Martha E.

domingo, 5 de abril de 2009

Relato y propuesta

Bueno en primer lugar decirte que quiero colaborar con la propuesta que habéis planteado, uno porque como ya te dije, tiene mucha relación con mi proyecto final de master; pero sobre todo porque me encantaría experimentar, antes de que al menos, acab mi "vida académica" , realizar un trabajo conjunto con varios artistas, te lo dije, estaba un poco frustrada porque no había encontrado eso entre mis compañeros; una puesta en común de ideas. Bueno, y además, que sentido tiene realizar un trabajo sobre arte para la integración social, favorecer la diversidad cultural en las artes; si al final realiza el trabajo una sola. Yo como ahora te comentaré he pedido ayuda y asesoramiento a mucha gente no dedicada a este sector: gente de políticas, trabajo social, antropología, derecho.Después de este preámbulo y de explicarte porque quiero colaborar con ustedes, pero activamente claro, nada de proponer ideas ya está...; quiero decirte que, para lanzarte un poco mi opinión desde la barrera de Madrid decir que la tarea aquí no es fácil ni en el planteamiento, ni en la ejecución. Tú sabes, y si no te lo comento yo, Madrid es una ciudad que se ha transformado enormemente en estas dos últimas décadas, ha pasado de ser la capital de España, ha ser una de las capitales de Europa; la situación social, cultural y económica ha cambiado enormemente....Realmente una de las cosas ha destacar y muy relacionada con la propuesta es los flujos migratorios, dejemos de lado la migración campo-ciudad; hablo de migración "pises del sur"- Europa. Evidentemente como es de suponer unos de los principales motivos es la movilidad hacia el desarrollo socioecoómico, pero aún así el impacto en la sociedad no se queda afirmado en vectores económicos, sino que obviamente el fenómeno es mucho más complejo, que no ha terminado de asentarse paraa saber sus implicaciones, la supevivencia se hace cada vez más insostenible, y cada vez las situaciones violentas son más frecuentes. A lo mejor piensas que esto no tiene que ver mucho con lo que estamos tratando aqui, realmente estoy tratando de describir muy resumidamente la situación en una ciudad como Madrid, supongo que tú después de algún tiempo te habrás dado cuenta, aunque el fenómeno como ya te he dicho es mucho más complejo....Por otro lado piensa que hasta este momento esta profesión, la de vendedor ambulante estaba muy naturalizado en nuestra sociedad. Piensa que en un país como el nuestro con la vecindad y la convivencia durante siglos con el mundo islámico ha hecho que esto se quede entre nosotros formando parte de nuestra cultura. Éramos, y quiero pensar que somos un país que le gusta la vida en la calle, en comunidad, con la vecindad...regatear, en fin ese tipo de cosas...evidentemente, nos hemos europizado, no digo ya americanizado que sería tratar otra cuestión mucho más tediosa......Dicho esto te pongo un poco más en nuestra situación sociohistórica en relación con la venta ambulante, quizás después de la caída del franquismo, pues sería un paso en nuestra apertura a Europa, empezo a cambiar un poco la cosa; lo que había sido tradición y algo común y propio de los españoles, se delegó un poco a la raza gitana, que habrás observado que aunque es una minoría étnica y tal, están bastante integrados, ya que llevan varios siglos asentados aquí, y aunque la forma de vida no la entendamos, si que se consideran parte de nuestra sociedad. Pero ves, aquí ya habría una diferencia, lo que antes era casí parte de nuestra cultura ahora es función de los gitanos, entonces aunque se siga vendiendo de esta manera, ha caído un grado en el prestigio de esta profesión.....Ahora bien, avanzemos un poco más en el tiempo, ya estamos y somos parte de la Comunidad Económica Europea, entonces se observa otro cambio de posición, fenómenos que a casi forman parte de nuestro imaginario, como el "top- manta" o como la venta de relojes de imitación en las zonas de playa, o como la venta de collares, anillos, y demás consideradas "hippies" .....lo realizan casi completamente los inmigrantes, pero además los inmigrantes sin papeles, que todavía cambia un poco el cariz de esta cuestión, no lo hacen como elección de estilo de vida, como podría suceder con los gitanos, amantes del trabajo al aire libre, la libertad de horarios......no, en este caso no, el inmigrante lo hace como técnica de supervivencia pero marginal totalmente ilegal, es una muestra de su ilegalidad, no son vendedores ambulantes, son sin papeles....Lo ue ha pasado de ser una tradición propia de la cultura mediterránea, a pasado a ser algo marginal, o sinónimo de marginalidad social.. Sería muy interesante que me pusieses en antecedentes de cómo funciona esto allí en relación con vuestra cultura, y si el fenómeno globalizante juega un papel importante en este sentido...Realmente lo que te he querido decir con este rollo que hay además de trabajar con los que aquí se dedican a la venta, con el público, me da la sensación de que en Méjico, por lo que contastes, ellos gozan, o al menos un poco más de aceptación social, no?A lo mejor es precisamente por lo que comentais, por el desarrollo de la creatividad que ejercen en su posición de lucha de ese contra poder y táctica de supervivencia por no pertenecer a ese sitema definido, por lo que gozan de una mayor aceptación que aqui; es decir se podría proponer que el desarrollo de la creatividad favorecería la venta en sí, su "sueldo" sería mucho más elevado; ya que sería además de más barato y algo alternativo al comercio de grandes superficies, algo atractivo al menos a la vista.....De esta manera también un poco se removerían conciencias entre el público, es decir; lo que era o es mendicidad, pasa a ser como decis una táctica de supervivencia para ejercer su profesión. Además de replantearse el derecho de ciudadanía del que ellos carecen, de alguna manera esta propuesta, o al menos yo lo imagino así, sería también un acto simbólico defendiendo la interculturalidad y la integración social.... que os parece???Sería pienso muy importante pues, el tipo de prodcutos que se pusiesen a la venta; como te comenté el otro día, que por otra parte es algo obvio, hasta la música es algo a la venta, ya que fuera de consideraciones románticas, forma parte de la rueda de consumo....Me gustaría que aqui, en Madrid fuera tratado de este punto de vista, para favorecer la integración ellos nos contasen con lo que venden, un poco más de ellos, de su cultura.....me entiendes?

Sagrario M.

ECONOMIA INFORMAL






El mercado al aire libre o “tianguis” o “sobreruelas” tiene su origen desde la época prehispánica y a través del tiempo a pasado por diferentes procesos. En México hay un mercado muy conocido que es la Merced y data desde antes de la colonia y aun en nuestros días se conoce ese lugar como sitio de comercio. En el interior de la republica los mercados sobrerueda por lo general son el lugar donde los campesinos, los artesanos se reúnen para vender lo que producen, sin intermediarios, y eso, también, funciona para la ciudad “los tianguis” es un mercado ambulante que se apropia de una calle una vez por semana o dos días dependiendo el lugar en la ciudad, es más barato que en los supermarket o mall ya que no pagan derecho de suelo o los dichosos impuestos, sino algo módico para asegurar su lugar y la vigilancia. En la ciudad de México hay tianguis reconocidos por lo que venden, digamos Coyoacan con sus artesanos y su tianguis de fin de semana de artesanías, el tianguis del chopo los sábados la “banda” se reúne a comprar y vender música, Tepito y su mercancía de contrabando, el tianguis de San Juan con su venta de segunda mano, tercera y demás, pero bueno, son algunos mercados sobreruedas más o menos establecidos. Pero su gran crecimiento de esta economía informal se debe a las constantes devaluaciones, crisis económicas que el país ha sufrido en sus últimos cuarenta años, ya van varias generaciones que hemos crecido y vivido con la crisis. En octubre de 1995 se cae la economía drásticamente y según datos estadísticos se pierde 780 mil puestos de trabajo proliferando el empleo informal. Recuerdo esta época porque pertenezco a esa generación del desencanto donde ya no importaba que estudiaras sabias que no había empleo de lo que estudiaste, antes se tenía la conciencia que el estudiar una licenciatura te llevaría a un supuesto “progreso” al menos económico. Entonces se da un gran fenómeno el del”intercambio”, del “trueque” que sabias hacer, o que tenías para intercambiar. Recuerdo para poner un ejemplo: una noche de 1996 tomé un taxi, era muy noche y no me alcanzaba el dinero, así que le dije que le pagaba con un cuadro de fotografía de autor con todo y marco por supuesto, me contesto el taxista que sí, que la gente le pagaba con chamarras, ropa, cd´s, etc., y que era una forma de él de subsistir pues “la gente no tiene lana” comentaba; en ese entonces, el celular apenas si estaba entrando a escena, porque ahora cuentan amigos que su celular les ha salvado eso de no traer lana. Así que de todo tipo de ejemplos hay respecto a intercambiar algo por algo.

Pero también a este crecimiento entro la piratería lo otro que no es el original pero que funciona o te permite acceder a lo que el original te puede dar, claro sin su status. Hablemos de música te encuentras infinidad de puestos de todo tipo, hay puestos especializados de la clase de música que quieras claro pirata de 20 varitos, películas que a veces se ven borrosas o el audio se escucha mal pero por 30 pesos que pides si una película original te salía en 300 varos (aunque, la llegada del clon bajo precios de las dos formas), programas de computo: Piratas, esa onda pirata de la ropa o de los tenis: unos nike de 1200 pero puedes tener unos nikke de 300. Creo que aquí esta lo doblemente informal, lo doblemente ilegal, se reduce al producto. El Centro Histórico se volvió famoso porque encontrabas de todo y la gran mayoría era de producto chino que es bonito reluciente y muy, muy barato y tiene de todo, se piratea de todo (aunque se sabe que dura poco su utilidad), digamos que la artesanía mexicana se ha visto mermada por esta competencia desleal. En el 2007 el jefe de gobierno del DF lanza una proclama de recuperar los espacios del Centro Histórico invadidos por el comercio informal, esto se vuelve complejo porque hay organizaciones amalladas que conociendo su organización como grupos venden su voto al mejor postor y, claro en épocas de elección ejercen su poder; también los lugares de comercio sufrieron una invasión “amarilla” los dueños de los locales pasaron a manos de orientales (chinos, coreanos sobretodo), de esa manera el gobierno justificaba esa acción un tanto para formalizar los lugares y según para dejar atrás la cultura de la corrupción; pero sin en cambio, esta esa otra cara la de limpiar el centro para volverlo un lugar turístico, y en ese asunto pocos son los beneficiados (hay una serie de fotografías de carteles de protesta que se tomaron un día después que se prohibió el comercio ambulantes en las calles del primer cuadro del C. H. ver serie en Skydrive a manera de reclamar su fuente de trabajo de las muchas personas que se quedaban sin empleo).

Se dice que la ciudad de México vive de propinas, y así es, a si, el viene, viene, los franeleros han cooptado las calles para estacionar coches a cambio de una lanita, los limpia parabrisas que trabajan en los cruceros por lo que le quieras dar, pero también ha sido de una gran imaginación del mexicano que trabaja informal ya que hay ese personaje que vende las gorditas de maíz, los sopes, las quesadillas, comida ambulante, las tortas, los tacos que sigue subsistiendo porque la comida es la comida, las tortas, los tacos y la tradición también, es bueno saber que existen, y que no importa cuantos Mc Donald, Burguer y demás cadenas de comida seriada por no llamarla de otra forma a proliferado; personajes que siguen subsistiendo como el “cafenauta” que lleva café caminando por las calles, el afilador de cuchillos que esta más cercano en las colonias cerca de las amas de casas, el tamalero, el gelatinero, son los que recuerdo que siempre han estado. O caso METRO (tren urbano) donde a través de su historia se ha dado diferentes procesos de ambulantaje ya que vender dentro de sus instalaciones esta prohibido. Un cambio drástico que veo es la invasión de los que venden música (mp3, cd^s, videos, etc.) llevando en una mochila sus bocinas; ellos desplazaron a los invidentes que se subían a cantar y pedir lo que se quisiera cooperar, así como también a los músicos. En un sentido, en qué, nuestra cultura es más al “aire libre”, de comprar en las calles, se comenta que en los sitios asignados para vender “formalmente” no se para la gente, que no hay ventas por eso la necesidad de volver a tomar las calles de manera ilegal, así, los toreros surgen con sus bolsas que se abren para mostrar su producto, y de organizarse para avisarse cuando esta cerca la policía, el walking talking se ve en las manos de los que vigilan, el chiflido, se escucha a manera de aviso que viene la “tira” y observas como rápidamente recogen sus cosas y se echan a correr. En otro texto que se a escrito se explica mejor esta parte, esa cuestión del trabajo y esa necesidad de subsistir en un sistema que cada vez a cerrado alternativas, cómo volver a creer en el empleo, en un empleo digno, que se ha visto empobrecido por un sistema rapaz que ha dejado fuera a la mayoría.

Y para acompañar este texto recomendar fotos de gente que retrató el C.H. -que no recuerdo al fotógrafo por lo tanto su serie pero que se que es muy buena - y fotos tomadas recientemente en la calle moneda calle del primer cuadro de la ciudad, de “toreros” y de la camioneta que confisca los productos, además de, un chavo detenido por verse sospechoso. Bueno, desde estas tierras sur-orientales de la ciudad de México veo que la vida es compleja.

argelia l.

PROYECTO. AMBULANTÁCTICA.

Michel de Certeau en Modos de hacer, nos señala que en la ciudad se crean los núcleos de poder que tejen el mapa relacional de influencias e intereses, que condicionan las vidas individuales. El usuario de los productos culturales no aparece como un ser inerme, sino como una audiencia activa ya que desarrolla tácticas de negociación en sus usos mediático-culturales, respuestas de contra-poder, como instancias de interacción social, tácticas de libertad y supervivencia.El ciudadano común resuelve su vida valiéndose de lo que ofrece el sistema, pero ese valerse de, no es pasivo.

Una muestra de actividad y creatividad se encuentra en los vendedores ambulantes de la ciudad de México, que inventan y adaptan todo tipo de artefacto para salir a la calle y ejercer su trabajo. El fenómeno del ambulantaje está a flor de piel en casi todas las esquinas y ámbitos de la vida cotidiana de la ciudad y se incrementa día con día. Siendo esta actividad prohibida en muchos de los casos, los ambulantes tienen que desarrollar tácticas que les permitan saltar la ley. En Madrid al igual que en la ciudad de México, existen personas que tienen que salir a las calles con sus productos a cuestas.

El proyecto comienza un proceso en el que intercambioaremos tácticas de venta entre los ambulantes de la ciudad de México y los de la ciudad de Madrid. Partimos de que la situación económica mundial impide el desarrollo social y personal de los individuos, y que hay habitantes de este planeta que sólo les queda el trabajo en la calle. Pensamos que los ambulantes son una muestra contundente de las maniobras más interesantes de apropiación de las calles y de autogeneración de empleo. Ya que en México y en Madrid son múltiples las versiones del ambulantaje y también diferentes, se propone (como primera idea) desarrollar una especie de diccionario, manual, archivo, muestrario del ambulante - de tácticas insólitas- (describir y bocetar su artefacto, herramienta de trabajo, tácticas de venta, etc) para intercambiar con los ambulantes de las dos ciudades, esperando generar una especie de diálogo, en donde se compartan experiencias de vida.